Uno de los "desafío" de este año, comencé a tomar clases de actuación con RoxanaBerco, actriz y directora, un espacio que cuido mucho , por que me hace feliz.
Un año diferente, de trabajo, la enfermedad de mi madre, trabaje mis tiempos, trabaje mis afectos, muchos amigos nuevos, trabaje mucho creativamente, coseche, me reencontré con algunas partes mías, cayeron algunas fantasías y otras nacieron, en fin, un año maravilloso.
Toma fotográfica María José Lascano Toma fotográfica Marta Ares
PERFORMANCE de Roberto a Nora 2009
Me transforme en Roberto García y después en Nora de García, un matrimonio de clase media argentina, ambos empleados administrativos en la fábrica de hilados Cayetano Gerli.
Europass, desde Florencia a Paris, con cuchetas, habíamos comprado un rico vino en un supermercado, una botella de vidrio verde oscuro, sin marca, con una tapa antigua de alambre y corcho y una horma de queso gruyere, que repartimos en las mochilas. No sé cómo llegamos , el tren de Venecia se había demorado, y casi perdemos esta combinación a París. Subimos corriendo al tren cuando arrancaba, entramos al camarote agitados, nos sentamos en las cuchetas y tratamos de tranquilizarnos. Mi amiga busco sus cigarritos. En eso, la puerta corrediza se abrió de golpe, me pegue un susto, era un guarda francés que nos pedía la documentación, pasaportes, boletos, los miro, nos miro, nos los devolvió y se fue, cerrando la puerta otra vez con fuerza. Que feo es el lugar del extranjero, entre el idioma que no entendía, y sus ademanes, me hizo imaginar que era una pasajera en plena guerra mundial y que viajaba con documentación falsa. Al rato y por suerte , mi fantasía termino, nos miramos los tres y con un gesto casi de acuerdo , abrí la mochila y saque el vino, y mi otro amigo el queso y el pan, debajo de ventana había una mesita plegable de madera la levantamos y apoyamos las cosas , saque mi jarrito construido en el viaje de una lata de coca cola light, y lo llene de vino, que rico era, comimos , charlamos, y caímos rendidos en las cuchetas hasta el otro día.
Siempre tenemos proyectos, y algunos a veces quedan inconclusos, decidí entonces escribirlos, por ahí dentro de unos años alguien los encuentre. Desde ya totalmente agradecida al descubridor , a él y a su mirada.
Nefertitis la reina del Nilo Proyectado como Animación
Crecí con las imágenes de Walt Disney, es mas en algún momento fantacie, ser una animadora de su estudio. Con esos delirios que me quedaron de la animación nació La Nefertitis. Era la historia de una reina egipcia, su familia, amigos y enemigo. Empecé a hacer cuadro por cuadro los dibujos, y una amiga los subía y animaba en la pc. Hicimos las primeras secuencias, y al tiempo ella no quiso seguir el proyecto, quedando del trabajo, el recuerdo de unas imágenes animadas perdidas, y dibujos, con los que arme un relato, tipo historieta encuadernado.
El Himno Nacional Argentino Proyectado como Instalación
Este proyecto nació de recuerdos, los fines de semana, cuando era chica, me llevaban a jugar, al parque Saavedra, donde en el medio del parque está el museo histórico. En el salón principal estaba representada con figuras de cera la escena del Himno Nacional Argentino. Mariquita Sánchez de Thompson cantando, mientras Vicente López y Planes y Blas Parera la acompañaban en el piano, otra figura tocaba el arpa, y varios personajes los escuchaban con complacencia. La escena estaba cercada con un grueso cordón de hilo bordo. Parada frente a ellos, miraba paralizada la escena, e imaginaba que tenían un leve movimiento. Me aterraba pensar en que si el museo cerraba, y me quedaba dentro, los maniquíes iban a avanzar hacia mí. Después de muchos años regrese para reencontrarme con la escena, pero las figuras de cera ya no estaban, pregunte en la administración y me explicaron que se habían deteriorado y hubo que tirarlas. Solo había quedado un maniquí ordinario vestido de época con una máscara de látex, que representaba a Saavedra. Tome muchas fotos del lugar, e hice con ellas, un libro de artista, al que llame, “mis maniquíes enlatados”.
La cama la cunita y el jardín Proyectado como Instalación Performance
Fue el tema central de mi tesis en la licenciatura, sobre una plataforma pentagonal tipo calesita, tres bastidores definían espacios donde se representan escenas, la primera, una cama matrimonial y una cunita, otra un espacio austero y cálido y por ultimo un recinto con espejos. Estaba también programada una acción, en la que un personaje femenino vestido con smoking, recorría todos los ámbitos y al final del recorrido parado frente al espejo, se descubría el torso y se miraba. De este proyecto quedo un texto, dos maquetas, y millones y millones de satisfacciones, habiendo podido por lo menos con la imaginación, pasar de la bidimensión, a la tridimensión
Cada vez que me pasa algo importante me asusto, y bueno es mi naturaleza, hace 20 años atrás hice un cuento que titule, "El príncipe cagón", lo escribí para hacer una serie de pinturas. Era la historia de un personaje y su entorno familiar. Fue una obra que nunca se entendió, después de un tiempo cuando me entere que me había atravesado la posmodernidad me di cuenta que el trabajo tenia sentido. El relato comenzaba diciendo que el príncipe había sido concebido, un 17 de noviembre de tal año. Da miedo y a la vez seduce acordarme de todo esto y en particular la fecha. Hoy es 17, un día importante, por que voy a recibir un premio. -Las cosas con trabajo inevitablemente llegan.....? Lo dice mi sicóloga. Posiblemente ahora este mas entera para recibirlas.
Con el tema de los nenúfares, recordé el viaje a Europa, uno de los recuerdos más imborrables, fue cuando apareció ante mis, la plaza de San Marcos, fue mágico. Había llegado a Venecia, desde Mestres, baje del tren, vi el canal, cruce un puentecito y el camino se cerró en una calle. Venecia es teatral, es como ir envuelta en una capa negra, cubriéndose la cara . Comencé a caminar, la calle era angosta y larga y al final se abría en un patio rodeado de casas de dos plantas con una sola puerta en las fachadas, y en el centro un aljibe. Todo olía a cloaca y desinfectante, a Fluido Manchester. Seguí caminando, sin detenerme en ningún lugar, tenía miedo, era tarde, todavía de día pero tarde, no se a donde iba, pero sentía que tenía que seguir. Entre en otra calle y en un ángulo de la pared, arriba, en el vértice , vi una flecha pintadas, luego encontré otra , y otra más , y el paisaje se repetía , todo parecía igual, calles , patios, casas, estaba muy cansada , pero continuaba avanzando , ya no podía volver atrás. Y de pronto, la calle se abrió y apareció, fue imponente, las campanas comenzaron a sonar, mire mi reloj y era en punto, el cielo se había puesto oscuro, bandadas de palomas ventilaron el aire, y el ruido de las alas chispeaban entre sí, fue un descubrimiento.
Ahora entiendo la palabra descubrimiento.
San Marcos, una enorme plataforma de cemento y baldosas, coronada de edificios. En las terrazas de la catedral, enormes caballos alados relinchaban al vació, mire de frente y vi el canal, estaba en Venecia. Me acerque al templo y vi que una comitiva entraba al lugar , hice la cola , compre diapositivas , en eso levante la vista y todo era de oro, columnas, techos , entre al recinto y vi mas oro , oro y rojo , los fieles caminaban hacia el atrio, y un cura daba la comunión , era tiempo de ver no de comer, entonces divise una escalerita angosta en una de las galerías laterales, y subí , desemboque justo en la terraza, fui hacia las esculturas de los caballos y los toque, mire hacia adelante y todo la plaza era para mí.
Creo que a veces son mas interesantes mis relatos que lo que pinto , como por ejemplo ahora, que inicie esta historia diciendo que iba a pintar los nenúfares , sinceramente no se si los voy a pintar, tal vez si , tal vez no, por ahí los empiezo y los dejo por la mitad , o me canso , lo que si creo, es que, cada vez me gusta mas escribir el relato de lo que voy hacer.
domingo, 11 de octubre de 2009
foto anonima nenúfares Y continuo con los nenúfares , estas son dos imágenes de los jardines de Claude Monet en Giverny que baje de internet , una foto de un autor anónimo de un foto blogs , y una pintura de Monet, disparadores de mi próxima pintura , me costó encontrarlas , es lo mas parecido que encontré a la imagen que recuerdo de la Orangerie, Paris, Francia. foto anonima Claude Monet
No se si pintar nenúfares o camalotes?, empiezo por los nenúfares. Cuando fui a Europa, recorriendo los museos, no pude verlos, había llegado tarde y cerraba la Orangerie, lo que si me acuerdo, es que, en el hall de entrada, a la izquierda, en una pared, había una tela grande pintada de ellos y a la derecha una baranda de escalera blanco y dorada, que conducía a la sala donde estaba el famoso friso. Lo que es la imaginación no?, no se si esa escena es un invento mió o realidad, igual no importa mucho, hoy al buscar imágenes de la obra original, me doy cuenta que los míos tiene menos materia que los de Monet. Tengo ganas de pintarlos. En realidad, lo que tengo ganas, es de pintar esa primera impresión que me quedo de ellos, cuando entre en el hall.
Realidad, ficción, parada sobres este limite, ahora mas de un lado que del otro. Hablar de arte, de lo que una hace, es también un poco hablar de si misma. Puse la delgada ficha de color, sobre el casillero de inicio, tome los dados y los tire sobre el tablero, avance feliz, tire de nuevo y retrocedí con bronca, y espere, y así..., una y una vez mas.
Cristina Coll, Agosto 2009
martes, 8 de septiembre de 2009
Dibujos de 1995 al 2007
Pinturas de 1994 al 2008
lunes, 7 de septiembre de 2009
HOMENAJE A JUANA AZURDUY videofotoperformance
Desde hace años trabajo el tema de la identidad en los géneros, desde allí, comencé a cuestionar en la imagen, el papel de la mujer en un tiempo y en un país en particular donde todos tendemos a relegarla, y supeditarla al hombre. Las mujeres jugaron roles cruciales en cada uno de los procesos socio-políticos de nuestra historia, Homenaje a Juana Azurduy, es un poco la síntesis de ese trabajo. Esta obra, se inició este año con una serie de fotos que me hice tomar, tratando de interpretar un personaje histórico. A partir de “la risa” que causaban, mis gestos y poses en las escenas fotografiadas, decidí generar con humor e ironía, una nueva lectura de la obra, renunciando a la idea inicial. Recorte las imágenes en fragmentos, y las fui articulando con el significado del contenido de la letra de una canción, de un ídolo argentino, que me gustaba imitar en la adolescencia. Son piezas de mi identidad. Me gusta disfrazarme, me transformo.
La risa también es algo serio.
Este video, es pues, mi sincero homenaje a Juana Azurduy, y a Sandro, el cantante que menciono y que me gustaba copiar cuando era chica.
Toma fotográfica Marianela Depetro
Un disfraz es una vestimenta u ornamenta diseñada con el propósito de distraer o llamar la atención con fines artísticos, religiosos, promociónales o de otro genero; una persona puede disfrazarse para representar un personajereal o ficticio en un evento o circunstancia especial tal como un carnaval, una fiesta de disfraces o una obra teatral.
Cronológicamente siempre digo que estoy “entre los “entres”, es más, escribí un texto, sobre mis “entres”, uno de sus párrafos mas significativos, dice así: “…entre la luna de los reyes y la de los astronautas, entre Perón y el Proceso...”. Son piezas de mi identidad. Durante un tiempo intenté escribir guiones para teatro y después dejé. Igual no dejé de escribir, uso la escritura en mi obra, escribo títulos que me salen con mucha naturalidad, son tan largos que parecen textos.Cuando comencé a hacer performance, en una de las acciones, me disparó ponerme un traje de hombre, así fue como apareció Néstor, mi primer personaje público performatico. Era un sórdido oficinista que caminaba y caminaba y que un día no se por qué, se perdió. Después hice un paréntesis, me atravesó la inmensidad kantiana, y parada ante los ripios, estalló el deseo y salió Roberto, un nuevo personaje. Me gusta disfrazarme. Me visto y me transformo, cambio de identidad desde la ropa, ya Duchamp, en 1920 con su Rose Sélavy, se había dado cuenta que el género es una actuación. Me visto con un traje masculino -por ahora – y saco partido de mi aspecto, por qué no respondo al canon de la feminidad. Mis personajes se paran frente a la cámara, y simplemente miran. En fin, y por fin, y como dicen los últimos texto y títulos que escribí:
. La Mudadora es un colectivo de artistas, que hace intervenciones en espacios en transición, en situación de mudanza. Soy integrante de dicho grupo con Sonia Neuburger, Pablo Caracuel, Claudia Toro, Andrea Fasani, Marianela Depetro, Verónica Olivieri, Marcela Sinclair, Maja Lascano, Alejo Rotemberg, Juliana Ceci, Andrea Vázquez, Alejandro Husni, Marcela Rapallo.